domingo, 24 de febrero de 2013

    


COLEGIO SAN JOSE 

     


                                             

                           






                                          
       

INSTRUMENTOS MUSICALES DE VENEZUELA



        INSTRUMENTOS MUSICALES



Instrumentos Venezolanos

La improvisación al cantar hechos de la vida cotidiana,
de las jornadas de trabajo y de acontecimientos
importantes, se hace en forma de coplas y es una de las
manifestaciones musicales que tienen mayor relevancia.
Los intérpretes son acompañados por músicos y recitan
al pueblo con habilidad y humor cuando lo hay, pero
siempre con un hondo sentimiento sobre el ideal de la
vida y sus necesidades. Esta improvisación da paso a una
expresión propia de los llanos: el contrapunteo, en el que
dos vocalistas se alternan al cantar sus coplas, imprimiéndole
su ingenio a la continuación de la copla dejada
por su interlocutor. Cuando el centro de la música es el
arpa ésta se acompaña por el cuatro y las maracas.
La vida en el llano es cruda, y los veranos son tan
intensos como la temporada de lluvias; por eso resulta
impactante la confabulación que se da entre un instrumento
como el arpa, que en principio fue empleado para
interpretar música religiosa, y la voz y el sentimiento de
hombres que se enfrentan a diario con las inclemencias
del medio ambiente.
En esta región podemos encontrar que la música gira
alrededor de un instrumento llamado líder o melódico
(arpa, bandola, bandolín o guitarra) y dos instrumentos
acompañantes que generalmente son el cuatro y las
maracas, que popularmente son reconocidas como
capachos69.






  EL ARPA TAMBOR MARACAS 


El arpa es un instrumento cordófono compuesto, casi
siempre construido en cedro aunque su madera puede
variar, siempre y cuando sea resistente y duradera. La
más usada en la música de esta región es la conocida
como arpa de marco diatónico, heredada de los jesuitas.
”Este instrumento fue muy utilizado en todo el territorio
hispanoamericano durante los siglos xvii y xviii
como instrumento solista y armónico tanto en la música
religiosa como en la profana

El Cuatro es un instrumento musical típica mente venezolano, de origen llanero, que consta como lo indica su nombre de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nylon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que musicalmente le corresponde, los nombres de: LA, RE, FA# y SI.
 
La bandola llanera proviene directamente de la
guitarra renacentista española. Se compone de cuatro
cuerdas y su afinación es variable aunque la más generalizada,
denominada natural de bandola es, de agudo a
grave: Mi, La, Re y La. Posee un mango de diez trastes:
ocho en el diapasón y dos en la tapa. Es fabricada de
alguno o varios de los siguientes materiales: pino abeto,
palisandro (Palo Santo de la India), ébano o cedro.
Existe también una bandola marcante llamada pin pon
que sólo tiene tres cuerdas.

El bandolín, es un cordófono derivado de la mandolina
o del tiple requinto santandereano; se afina con la
misma relación interválica de la bandola llanera, pero
dependiendo de su tamaño, varían los sonidos reales.
Tiene cuatro órdenes dobles. , mi, la, re, y sol
Los capachos o maracas son los únicos idiófonos utilizados
en la música que prevalece en esta región. La
fabricación de las maracas esféricas u ovoides, se lleva a
cabo con dos76 calabazos secos, que llevan dentro una
diferente cantidad de semillas secas de capacho, para
obtener distintos sonidos. Existen dos tipos, las denominadas
macho y las hembras. Cascabel, cascabelina o
cunchas.

El furruco es un instrumento usado para marcar los
bajos en sus canciones. Las partes que integran este
instrumento son: Un cilindro de madera hueco en los
extremos y en uno de ellos recubierto con piel de algún
equino o bovino78. Una barra de caña brava, recubierta
de cera de abeja, clavada o insertada en la mitad del
cuero que al ser presionada hacia abajo o hacia arriba
produce un sonido muy grave. Los tonos de este instrumento
varían de acuerdo a la presión que se ejerza sobre
la vara, la rapidez con la que entre, la profundidad que
alcance y otras variables que hacen muy complicada su
interpretación.

COMENTARIOS DE LOS DIFERENTES BAILES



Morella Muñoz fue una cantante venezolana nacida en Caracas el 29 de julio de 1935 y fallecida en la misma ciudad el 15 de julio de 1995. Se destacó tanto en la música lírica como popular venezolana y su talento la llevó a ser la única cantante de América del Sur incluida entre los nuevos valores del siglo XX, en la Enciclopedia de la Música dirigida por Fred Hamel y Martín Hürdimann (Alemania 1959/España 1970).
• Fue especialista en Mahler, Schumann, Schubert, Milhaud, Bach, Handel, Wolf y considerada como la mejor intérprete latinoamericana de Brahms. Formó parte del Quinteto Contrapunto, con el que dejó huella en la música venezolana, por estar conformado por cantantes líricos que interpretaban música popular.
• Durante su carrera actuó con la Orquesta de Cámara de la Universidad Central de Venezuela, la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Filarmónica de Caracas y la Orquesta Nacional Juvenil Simón Bolívar, siendo solista en obras como el Réquiem de Mozart, El Mesías de Handel, Gloria de Vivaldi y la Novena sinfonía de Beethoven. También fue asesora del Ministerio para la Cultura entre 1989 y 1992, año en que se le otorgó el Premio Nacional de Música.
• Muñoz estudió primaria en las escuelas Experimental Venezuela, Ricardo Zuloaga y el colegio San José de Tarbes. En 1946 ingresó en el liceo Andrés Bello y de inmediato se unió al orfeón dirigido por Lorenzo Figallo Espinal. Figallo era miembro del Orfeón Universitario dirigido por Antonio Estévez, quien sumó a Muñoz al coro de la Universidad Central de Venezuela. Durante el proceso de selección conoció a la profesora de vocalización Lidia Butturini de Panaro, quien influyó en su formación y futuro artístico.
• Para 1948, Muñoz hacia versiones de canciones en inglés bajo el seudónimo de Morella Kenton en Radiodifusora Venezuela. Mas tarde incursionó en la televisión en el programa de variedades de Víctor Saume.
• En 1953, a instancias de la profesora Panaro, ingresó estudiar canto en la Escuela Superior de Música en Santa Capilla. Allí estudió teoría y solfeo conInocente Carreño y Raimundo Pereira , armonía con Vicente Emilio Sojo e historia y estética de la música con Juan Bautista Plaza. En esta época ingresó al Orfeón Lamas de Sojo, con el que ofreció su primer concierto clásico en la escuela.
• Al egresar de la escuela en 1957, viajó a Tanglewood, Inglaterra, y realizó un curso de verano en el Berkshire Music Center. Al año siguiente, estudió interpretación de música de cámara en la Academia Santa Cecilia de Roma bajo la dirección de Giorgio Favaretto.
• Al mismo tiempo, estudió italiano en el Instituto Dante Alighieri. De Roma pasó a Viena, donde hizo un curso completo de canto en la Academia Superior de Música y Arte. Simultáneamente viajó a Quekhoven, Holanda, y realizó cursos de canto e interpretación con Noemí Perugia.
• Para la época se escuchaban en Venezuela dos de sus discos, 6 canciones venezolanas de Antonio Estévez y Canciones de América, selección que incluía temas que cantó en marzo de 1957 en el concierto de música panamericana ofrecido en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
• En 1961 cantó en el Palazzo Forti de Verona bajo los auspicios de la Academia de Cultura Musical de dicha ciudad. Allí ganó el Premio Primavera de Praga, certamen internacional para cantantes de formación académica.
• Ese mismo año contrajo matrimonio con Pedro Álvarez Ibarra con quien tuvo dos hijos. Al regresar a Caracas, se incorporó al Quinteto Contrapunto, con quienes grabaría el primero de cinco discos en 1962.
• De regreso a Europa tomó clases particulares en Londres con Vera Rozna, como parte de un curso de perfeccionamiento técnico vocal. A la vuelta al país circuló su disco producido en Inglaterra titulado Canciones infantiles venezolanas. En 1967 salió a la venta el disco Alirio y Morella, compuesto de tonadas y aguinaldos venezolanos interpretados por ella y el guitarrista Alirio Díaz. También en esta época salió a la venta Morella Muñoz canta aguinaldos venezolanos, con Giomar Narváez al piano y Federico Reyna.
• Durante su carrera, Muñoz realizó numerosas presentaciones en todo el país, individuales y con figuras como Ignacio “Indio” Figueredo y Freddy Reyna, pero también participó en varias giras por ciudades de Europa y América.
• En cuanto a su repertorio, en el campo folclórico Muñoz interpretó canciones indígenas, religiosas populares, melodías infantiles tradicionales, cantos de trabajos, motivos agrarios y afrovenezolanos y composiciones urbanas contemporáneas.
• En el campo académico sus interpretaciones incluyeron conciertos, misas, oratorios, réquiems, canciones de arte y la ópera. En este último género merece mención especial su rol de Doña Bárbara en la opera homónima en tres actos con libretos de Isaac Chrocrón, música de la compositora norteamericana Carolyn Lloyd y la dirección de José Ignacio Cabrujas.
• En 1982 apareció una edición antológica de 12 discos, acompañada del libro testimonial La invención del canto de Carlos González Vegas.
• En 1988 fue la voz inaugural del Primer Pregón de la Navidad Caraqueña, celebrado en la plaza Bolívar de Caracas. En 1992, Muñoz abrió para Georges Moustaki y su “Viaje a través del tiempo y el espacio”, en el Teatro Teresa Carreño, obra en la que estuvo acompañado de las estrellas internacionales Jacques Doyen, Catherine Sauvage e Irene Lecarte.
• En 1994, poco antes de morir, fue publicado en su honor por el Disco Club Venezolano, un álbum contentivo de un disco compacto y un libro, titulados Morella Muñoz, nuestra voz.
DISFRUTENLO

PEJINA PRINCIPAL

BIENVENIDOS A ESTE BLOC  DE DANZAS Y BAILES TRADICIONALES 







 

TIPOS DE BAILES



Sean todos Bienvenidos e este bloc de Danzas Tradicionales  del colegio  Católico San JOSE 

QUE SON LAS DANZAS TRADICIONALES EN VENEZUELA:


Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folclórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretismo en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas.iene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucan, Las turas y el Maremare.

*El Sebucan :Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país,   

se le suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol o rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucan o palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

*El Maremare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todo



son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

*Las Turas: Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a  fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra 




parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.





La Burriquilla
El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete









El Pájaro Guanrandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro GUARANDOL  el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo





Añadir leyend

Diablos Danzantes
Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.